panatano_elche_acequia_mayor_patrimonio

Pantano de Elche

El Pantano de Elche y su Canal del Desvío: una obra pionera en Europa

Un hito hidráulico desde el siglo XVII

El Pantano de Elche es una de las obras hidráulicas más singulares del patrimonio arquitectónico valenciano y europeo. Construido entre 1632 y 1646, representa, según estudios de las universidades de Cornell y Syracuse, la primera presa de arco construida en Europa desde la época romana, y una de las más relevantes de su tiempo. 

Su creación fue impulsada por la necesidad de compensar la progresiva pérdida de caudal del río Vinalopó, provocada por la derivación de aguas por parte de localidades situadas río arriba. La obra fue valorada como la “mayor joya” del término municipal de Elche por sus beneficios para la agricultura, a pesar de que la rápida colmatación por sedimentos y el aumento de salinidad presentaron retos desde su origen. 

Una construcción innovadora en diseño y funcionalidad

Estructura y materiales

El cuerpo principal de la presa consta de dos tramos curvos en planta: 

  • El principal, con un radio de 63 m y 70 m de desarrollo 
  • Sección transversal: 23 m de altura, 12 m de base y 9 m de coronación 

Se construyó en mampostería con mortero de cal y arena, y revestida en sillería. Su bóveda apoya directamente sobre roca natural, tanto en la ladera izquierda como en un promontorio que actúa como contrafuerte hacia aguas abajo. 

El sistema de desagüe cuenta con una galería abovedada de 2,20 x 2,70 m, que atraviesa la base de la presa. Dispone de dos compuertas: una acerrojada y otra con guías verticales, que han alternado su uso según los documentos históricos. 

Aliviaderos y elementos complementarios

  • Un segundo cuerpo más pequeño actuó como aliviadero, con una coronación un metro más baja que la principal. 
  • Tomas de agua canalizadas hacia un pozo circular, con compuertas situadas dentro del machón central de la bóveda 
  • La operación de limpieza requería la rotura de cerrojos con precauciones técnicas específicas 

Reducción de capacidad y sedimentación

El embalse original tenía una capacidad aproximada de 4 hectómetros cúbicos (Hm³). Sin embargo, los arrastres frecuentes, característicos del clima del levante español, provocaron una drástica pérdida de capacidad. 

A mediados del siglo XX, la profundidad útil se había reducido a tan solo 4-5 metros bajo la coronación, sobre un fondo de 18 metros de fango acumulado, reduciendo su volumen operativo a la décima parte del original. 

Abandono, deterioro progresivo y restauración

Durante el siglo XX, la modernización agrícola y el abandono progresivo del pantano provocaron la pérdida de funcionalidad de esta obra maestra hidráulica. El Molino de Pavía cayó en ruina, la presa quedó sepultada por sedimentos y los túneles se obstruyeron.

Sin embargo, en 1995, la Comunidad de Regantes emprendió labores de limpieza y restauración que culminaron, gracias a la Diputación de Alicante, en un ambicioso proyecto de rehabilitación estructural del canal.

Este plan no solo recuperó el Canal del Desvío, sino también seis partidores históricos: Marchena, Asnell, Anoi, Carrell, Albinella y Candalix, reforzando el valor funcional y simbólico del sistema de riego tradicional de Elche.

Propiedad, reconstrucción y consolidación legal

El 5 de abril de 1842, mediante escritura notarial, el Ayuntamiento de Elche y el Conde de CasaRojas cedieron la propiedad del pantano a las comunidades de las Acequias Mayor y de Marchena, por un valor de 256.666 reales de vellón y 22 maravedíes. 

La infraestructura estaba casi derruida tras los daños causados por el temporal del 3 de septiembre de 1793. Las comunidades se encargaron de su reconstrucción y consolidación jurídica. 

Sentencia histórica de 1879

Una sentencia de la Audiencia Territorial de Valencia del 17 de diciembre de 1879 confirmó que la propiedad del agua del Vinalopó desde la presa de Perceval hasta la fuente de Barrenas pertenecía a la Acequia Mayor del Pantano, rechazando el intento de usurpación de derechos de la Acequia Nueva de Aspe. 

Primer llenado tras la reconstrucción

La primera llena tras la restauración tuvo lugar el 3 de septiembre de 1846, marcando un hito en la recuperación del sistema hidráulico tradicional.

Valor patrimonial, técnico y medioambiental

El Pantano de Elche y su Canal del Desvío forman un conjunto hidráulico único en Europa, que combina funcionalidad agrícola, diseño estructural avanzado y un profundo arraigo cultural. 

Hoy, ambas infraestructuras están siendo objeto de un proceso de recuperación y puesta en valor gracias al apoyo institucional y al trabajo continuado de la Comunidad de la Acequia Mayor. 

Esta obra milenaria, lejos de ser un vestigio pasivo, sigue activa en la memoria colectiva, en la gestión del territorio y en el equilibrio del ecosistema agrícola ilicitano. 

Búsqueda de Artículos

Categorias

Búsqueda de Artículos