Un canal que riega la historia de Elche desde hace más de mil años

"Patrimonio vivo que ha dado forma al territorio, las leyes y el paisaje ilicitano."

Acequia Mayor del Pantano de Elche: Historia, Derecho y Cultura del Agua

Desde su origen andalusí hasta las reformas cristianas del siglo XIII, la Acequia Mayor del Pantano de Elche ha sido clave para el asentamiento, desarrollo agrícola y regulación legal del agua en la ciudad. Hoy, su trazado y sistema regulador aún sobreviven como testimonio del poder transformador de la cultura del agua.

📜 Época andalusí:

- Creación del canal como infraestructura para riego organizado.

- Desarrollo de huertos con palmeras, alfalfa, olivos, higueras y granados.

Siglo XII

📜 Reconquista cristiana

- Jaime I conquista Elche y entrega su control al Infante D. Manuel.

- Se respeta el sistema andalusí de gestión del agua.

- Privilegio de Burgos (1268): El agua se gestiona “como en tiempos de moros”.

1265–1268

🪶 Siglos XIV–XVII

- Consolidación de libros de gobierno de la acequia: Llibre Major y Llibre Xic.

- Separación entre propiedad del agua y de la tierra.

Siglos XIV–XVII

🏛️ Nacimiento jurídico

- Real Provisión del Consejo de Castilla: nace la Ilustre y Real Junta de Aguas.

- El agua pasa de propiedad municipal a administración regante organizada.

1791

UNESCO en el año

2000+

División de caudales: una estructura jurídica singular

Tras la reconquista cristiana de Elche en el siglo XIII, se produjo un cambio trascendental en el modelo de gestión del agua: la separación de la propiedad de las aguas respecto a la propiedad de la tierra. Desde entonces, el agua dejó de ser un simple accesorio de las fincas agrícolas para convertirse en un bien inmueble autónomo, sujeto a compraventa, herencia y transmisión independiente, como si de cualquier otra propiedad inmueble se tratase.

Esta singularidad histórica, introducida en los primeros tiempos cristianos, se mantiene viva en Elche hasta la actualidad, convirtiendo su régimen hídrico en un caso único en Europa.

¿Cómo se dividía el agua en la Elche medieval?

Una partición histórica que todavía marca el paisaje y el riego de Elche

Durante esta etapa, se estableció un sistema de medición y reparto de agua basado en los llamados hilos de agua, una unidad que define el volumen de riego asociado a un derecho concreto.

La distribución del caudal general se organizó de la siguiente manera:

  • 9 partes del caudal total para la Horta dels Cristians, a través de la Acequia Mayor del Pantano de Elche, que abastecía a los nuevos repobladores cristianos.

  • 2 partes para la Horta dels Moros, irrigadas a través de la Acequia de Marchena, reservada para los musulmanes sometidos, expulsados de la villa y relegados a tierras de menor calidad, en la margen derecha del Vinalopó.

  • 1 parte destinada al consumo urbano: abrevaderos, lavaderos, limpieza pública y abastecimiento de la población.

Esta triple división reflejaba las nuevas realidades sociales y territoriales tras la reconquista, y fijaba las bases de una ordenación hídrica diferenciada, que pervivió durante siglos.

Agua_acequia_patrimonio_elx1