patrimonio_palmera_elche_acequia

Acequia Mayor del Pantano de Elche

Acequia Mayor del Pantano de Elche: sistema hidráulico histórico y columna vertebral del regadío

Introducción: una acequia que riega historia y territorio

La Acequia Mayor del Pantano de Elche es mucho más que un canal de agua. Es una obra maestra de la ingeniería andalusí que, durante siglos, ha vertebrado el territorio ilicitano, sostenido su agricultura y dado forma al Palmeral de Elche, declarado Patrimonio de la Humanidad. Su trazado, funcionamiento y legado son fundamentales para entender el vínculo entre agua, tierra y cultura en esta parte del Mediterráneo.

Un sistema hidráulico milenario

El origen andalusí de la red hídrica

La acequia se remonta al periodo andalusí (siglos VIII-X), cuando los musulmanes diseñaron un complejo sistema de regadío para aprovechar al máximo el agua del río Vinalopó. Se trata de un canal principal de más de 7 kilómetros, excavado en tierra y reforzado con vegetación de ribera. Su objetivo era distribuir el agua de forma controlada y equitativa, alimentando huertos, cultivos y asentamientos.

El papel del Pantano de Elche

A comienzos del siglo XVII se construyó el Pantano de Elche, una presa de gravedad que supuso un hito técnico en Europa. Desde entonces, la acequia toma el agua de este embalse, regulando mejor el caudal para el riego. Esta conexión entre el pantano y la acequia forma un sistema hidráulico único en su género, que ha sobrevivido con apenas modificaciones hasta nuestros días.

Estructura y funcionamiento de la Acequia Mayor

Desde su nacimiento en la presa del Molino de Pavía (Aspe), la Acequia Mayor del Pantano de Elche discurre paralela al Vinalopó por su margen izquierda. De ella derivan 21 brazales que riegan más de 31.500 tahúllas (aproximadamente 30 millones de m²), repartidas en partidas históricas como Ferriol, Altabix, Alzabaras, Jubalcoy, Huertos y Maitino.

Dos regímenes de agua: dula y huertos

El sistema distingue entre dos regímenes de uso del agua:

  • Agua de dula: para las zonas periféricas, con menor frecuencia de riego.
  • Agua de huertos: para las zonas próximas al núcleo urbano, con dotación más frecuente.

Esta distribución demuestra una lógica social e hidráulica altamente sofisticada.

Gestión del agua: tandeo y subasta

Riego por turnos

La gestión del caudal se realiza mediante tandeo, es decir, turnos rotativos donde cada regante recibe agua en días y horarios previamente establecidos. Esta práctica permite un uso equitativo y sostenible del recurso.

Venta de sobrantes en subasta pública

Cuando sobra agua, esta se subasta públicamente por fracciones de tiempo (hasta un cuarto de hora), una práctica que se mantiene desde la Edad Media y que demuestra el carácter comunitario y democrático del sistema.

Partidores: clave del reparto hídrico

Fijos y móviles

La acequia cuenta con más de veinte partidores que dividen el caudal hacia los distintos brazales. Dos de ellos son fijos: Albinella y Marchena, que representan derechos de agua inalterables. Los demás son móviles, diseñados con tajamares de madera y arpons de hierro, regulables según la dotación asignada en “hilos” de agua.

Tecnología ancestral y vigente

Este modelo técnico, único en Europa, permite ajustar el caudal con gran precisión. Se trata de una tecnología hidráulica que ha perdurado más de diez siglos sin perder su funcionalidad ni eficiencia.

Valor agrícola y ecológico

Un motor para el Palmeral de Elche

Sin la Acequia Mayor del Pantano de Elche, no existiría el Palmeral, reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Las palmeras datileras, junto a granados, higueras y olivos, forman un ecosistema agrícola que depende del riego controlado que provee esta acequia.

Chopo ilicitano y vegetación de ribera

A lo largo de la acequia crece el chopo ilicitano (Populus euphratica), una especie exótica resistente a suelos salinos. Su presencia no solo estabiliza las orillas del canal, sino que también aporta un valor ecológico y paisajístico singular.

Recuperación patrimonial y futuro

Francisco Picó Antón y el impulso actual

Desde diciembre de 2022, bajo la presidencia de Francisco Picó Antón y su junta, la Comunidad de Regantes ha iniciado un ambicioso plan de recuperación del sistema. Gracias a subvenciones de la Diputación de Alicante, con una inversión inicial de 120.000 €, se están rehabilitando partidores históricos y tramos clave del canal.

Una infraestructura viva

Este esfuerzo no es solo técnico: es cultural. Se busca que la acequia siga viva, funcional y protegida como un elemento esencial del patrimonio ilicitano. Su conservación es fundamental para la agricultura, el paisaje y la identidad del municipio.

Conclusión: más que agua, es historia

La Acequia Mayor del Pantano de Elche es mucho más que una vía de agua. Es un símbolo de la relación respetuosa y productiva entre los seres humanos y su entorno. Su pervivencia demuestra que las soluciones tradicionales pueden seguir siendo válidas en el siglo XXI.

Preservar este legado no es una opción, sino una necesidad: por la cultura, por el territorio, y por el futuro del agua en Elche.

patrimonio_palmera_elche_acequia
patrimonio_palmera_elche_acequia_mayor

Búsqueda de Artículos

Categorias

Búsqueda de Artículos